21°C
Mostly Cloudy
Humidity: 30%
Wind: 27.36 km/h
21°C
8°C
22°C
8°C
La Ciudad de México es actualmente la quinta megaurbe en el mundo con una población de 21 millones 581,000 habitantes apenas por debajo de la metrópolis brasileña de Sao Paulo, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas (ONU).
Elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, el reporte estableció que la primera megaciudad en el mundo es Tokio, con 37 millones de habitantes; seguida de Nueva Delhi, con 29 millones; Shanghai, con 26 millones; y Sao Paulo, con 21.6 millones.
El informe titulado Revisión 2018 de las Perspectivas de Urbanización Mundial, destacó que las otras megaurbes del mundo son El Cairo, Mumbai, Beijing y Dhaka (Bangladesh), cada una de las cuales cuenta con cerca de 20 millones de habitantes.
El documento resaltó que para el año 2020, se prevé que la población de Tokio comience a disminuir, mientras que Delhi continuará creciendo para convertirse en la ciudad más poblada del mundo alrededor del año 2028.
Por su parte, la Ciudad de México también continuará su expansión, y para el año 2035 contará con un total estimado de 24 millones 490,000 habitantes.
El crecimiento de la capital mexicana refleja el aumento de la población urbana en general en México, que ahora cuenta con 104.8 millones de residentes citadinos, equivalentes a 80.2% de la población total.
Mientras tanto, la población rural de México es de 25.9 millones de habitantes, luego de que alcanzara su máximo histórico en 2014, cuando ascendió a 26 millones de pobladores rurales.
Para el año 2050, México contará con 144.9 millones de habitantes urbanos, equivalentes al 88.2% de la población total, frente a 19.3 millones de pobladores rurales.
En el mundo, la ONU indicó que para el año 2020 el 68% de la población vivirá en áreas urbanas, por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento de la ciudades, en especial en países de ingresos bajos y medio bajos.
Actualmente, 55% de la población del mundo ya vive en zonas urbanas, que añadirán 2,500 millones de habitantes para el año 2050, con cerca de 90% de este crecimiento en ciudades de Asia y África.
Los aumentos futuros en el tamaño de la población urbana mundial estarán altamente concentrados en solo unos pocos países. India, China y Nigeria representarán en conjunto 35% del crecimiento proyectado de la población urbana mundial entre 2018 y 2050.
Para 2050, se proyecta que India habrá agregado 416 millones de habitantes urbanos, China 255 millones y Nigeria 189 millones.
Actualmente, las regiones más urbanizadas son América del Norte (con 82% de su población viviendo en áreas urbanas en 2018), América Latina y el Caribe (81%), Europa (74%) y Oceanía (68%).
El nivel de urbanización en Asia ahora se aproxima a 50 por ciento. Por el contrario, África sigue siendo principalmente rural, con 43% de su población viviendo en áreas urbanas.
La importancia de la impermeabilización de azoteas y techos de concreto depende de una correcta aplicación y de buenos productos impermeabilizantes, su importancia es muy significativa en la vida y duracion de su construccion, ademas de prevenir gastos innecesarios y reparaciones molestas dentro del hogar o lugar de trabajo. Estos son algunos consejos que te ayudarán a hacer una impermeabilización correcta.
1.-Tienes que pensar sobre el uso que se le dará al inmueble y qué tiempo de garantía requiere.
Este es el punto de partida para establecer el rango de materiales aptos para lo que el cliente busca. Puede ser que el cliente solo ocupe proteger su inmueble durante un añoporque ya se va a mudar y en eso caso ocuparía una protección muy básica y no tan duradera.
2.- Asegurate si es una azotea nueva o si cuenta con un sistema impermeable.
En losas nuevas se puede instalar la mayoría de los sistemas sin problema, pero en las que ocupan una re-impermeabilización o mantenimiento se debe de tener especial cuidado con que el nuevo sistema sea compatible con el existente, o en su defecto raspar completamente el material actual hasta llegar a la losa de concreto.
3.- Identifica si la losa es inclinada o plana.
Los sistemas impermeables emulsionados no son aptos en una losa plana, (ya sean acrílicos o asfálticos) ya que el mínimo encharcamiento puede re-emulsificar el sistema. En estos casos se necesita un sistema prefabricado o de poliuretano.
4.- Considera si tu azotea tendrá tráfico peatonal constante.
Esta variable es muy importante para determinar si es necesario utilizar un sistema sencillo o reforzado, o incluir el diseño e instalación de pasillos de tráfico.
5.- Toma en cuenta las condiciones climatológicas del lugar.
Si se va a trabajar en una zona geográfica donde predomina el clima frío o de calor extremo hay que utilizar materiales especialmente diseñados para estas condiciones climáticas.
6.- La limpieza de la zona donde se trabajará es de suma importancia.
Es muy importante que en cualquier sistema que se vaya a instalar, la superficie de concreto se encuentre sana, libre de grasas, polvo, partes sueltas o mal adheridas; los agrietamientos se resanen, así como las penetraciones y bajantes pluviales se refuercen con bandeos del material impermeable y tela de poliéster. En los casos donde existan oquedades o encharcamientos importantes, es necesario realizar un empastado.
7.- Contar con un impermeabilizante de buena calidad.
Cada fabricante realiza pruebas de laboratorio para determinar la vida de sus sistemas impermeables y en base a estos resultados se establece el período de garantía, y a su vez en base a esta garantía se calculan los mantenimientos o renovaciones futuras.
Es importante mencionar que cada fabricante realiza el mismo tipo de prueba para determinar la garantía de su producto, pero en lo que difieren es en el “colchón de seguridad”, es decir, el fabricante ético realiza la prueba y si en los resultados se estipula que el material dura a la intemperie 5 años, maneja un margen de seguridad, y en vez de etiquetar con 5 años de garantía, etiqueta con 3 años. Los fabricantes de productos de baja calidad y precio no utilizan este margen y suelen etiquetar por 5 años.
Es por eso importante buscar y seleccionar contratistas de impermeabilización que trabajen con materiales de fabricantes éticos. Si se trabaja con materiales donde el fabricante no utilizó margen de seguridad, es muy probable que sea necesario dar mantenimiento o renovar la impermeabilización mucho antes del período de garantía etiquetado.
Fuente: Abinco
La Ciudad de México es actualmente la quinta megaurbe en el mundo con una población de 21 millones 581,000 habitantes apenas por debajo de la metrópolis brasileña de Sao Paulo, de acuerdo con un informe de Naciones Unidas (ONU).
Elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, el reporte estableció que la primera megaciudad en el mundo es Tokio, con 37 millones de habitantes; seguida de Nueva Delhi, con 29 millones; Shanghai, con 26 millones; y Sao Paulo, con 21.6 millones.
El informe titulado Revisión 2018 de las Perspectivas de Urbanización Mundial, destacó que las otras megaurbes del mundo son El Cairo, Mumbai, Beijing y Dhaka (Bangladesh), cada una de las cuales cuenta con cerca de 20 millones de habitantes.
El documento resaltó que para el año 2020, se prevé que la población de Tokio comience a disminuir, mientras que Delhi continuará creciendo para convertirse en la ciudad más poblada del mundo alrededor del año 2028.
Por su parte, la Ciudad de México también continuará su expansión, y para el año 2035 contará con un total estimado de 24 millones 490,000 habitantes.
El crecimiento de la capital mexicana refleja el aumento de la población urbana en general en México, que ahora cuenta con 104.8 millones de residentes citadinos, equivalentes a 80.2% de la población total.
Mientras tanto, la población rural de México es de 25.9 millones de habitantes, luego de que alcanzara su máximo histórico en 2014, cuando ascendió a 26 millones de pobladores rurales.
Para el año 2050, México contará con 144.9 millones de habitantes urbanos, equivalentes al 88.2% de la población total, frente a 19.3 millones de pobladores rurales.
En el mundo, la ONU indicó que para el año 2020 el 68% de la población vivirá en áreas urbanas, por lo que el desarrollo sostenible dependerá cada vez más de la gestión exitosa del crecimiento de la ciudades, en especial en países de ingresos bajos y medio bajos.
Actualmente, 55% de la población del mundo ya vive en zonas urbanas, que añadirán 2,500 millones de habitantes para el año 2050, con cerca de 90% de este crecimiento en ciudades de Asia y África.
Los aumentos futuros en el tamaño de la población urbana mundial estarán altamente concentrados en solo unos pocos países. India, China y Nigeria representarán en conjunto 35% del crecimiento proyectado de la población urbana mundial entre 2018 y 2050.
Para 2050, se proyecta que India habrá agregado 416 millones de habitantes urbanos, China 255 millones y Nigeria 189 millones.
Actualmente, las regiones más urbanizadas son América del Norte (con 82% de su población viviendo en áreas urbanas en 2018), América Latina y el Caribe (81%), Europa (74%) y Oceanía (68%).
El nivel de urbanización en Asia ahora se aproxima a 50 por ciento. Por el contrario, África sigue siendo principalmente rural, con 43% de su población viviendo en áreas urbanas.
La importancia de la impermeabilización de azoteas y techos de concreto depende de una correcta aplicación y de buenos productos impermeabilizantes, su importancia es muy significativa en la vida y duracion de su construccion, ademas de prevenir gastos innecesarios y reparaciones molestas dentro del hogar o lugar de trabajo. Estos son algunos consejos que te ayudarán a hacer una impermeabilización correcta.
1.-Tienes que pensar sobre el uso que se le dará al inmueble y qué tiempo de garantía requiere.
Este es el punto de partida para establecer el rango de materiales aptos para lo que el cliente busca. Puede ser que el cliente solo ocupe proteger su inmueble durante un añoporque ya se va a mudar y en eso caso ocuparía una protección muy básica y no tan duradera.
2.- Asegurate si es una azotea nueva o si cuenta con un sistema impermeable.
En losas nuevas se puede instalar la mayoría de los sistemas sin problema, pero en las que ocupan una re-impermeabilización o mantenimiento se debe de tener especial cuidado con que el nuevo sistema sea compatible con el existente, o en su defecto raspar completamente el material actual hasta llegar a la losa de concreto.
3.- Identifica si la losa es inclinada o plana.
Los sistemas impermeables emulsionados no son aptos en una losa plana, (ya sean acrílicos o asfálticos) ya que el mínimo encharcamiento puede re-emulsificar el sistema. En estos casos se necesita un sistema prefabricado o de poliuretano.
4.- Considera si tu azotea tendrá tráfico peatonal constante.
Esta variable es muy importante para determinar si es necesario utilizar un sistema sencillo o reforzado, o incluir el diseño e instalación de pasillos de tráfico.
5.- Toma en cuenta las condiciones climatológicas del lugar.
Si se va a trabajar en una zona geográfica donde predomina el clima frío o de calor extremo hay que utilizar materiales especialmente diseñados para estas condiciones climáticas.
6.- La limpieza de la zona donde se trabajará es de suma importancia.
Es muy importante que en cualquier sistema que se vaya a instalar, la superficie de concreto se encuentre sana, libre de grasas, polvo, partes sueltas o mal adheridas; los agrietamientos se resanen, así como las penetraciones y bajantes pluviales se refuercen con bandeos del material impermeable y tela de poliéster. En los casos donde existan oquedades o encharcamientos importantes, es necesario realizar un empastado.
7.- Contar con un impermeabilizante de buena calidad.
Cada fabricante realiza pruebas de laboratorio para determinar la vida de sus sistemas impermeables y en base a estos resultados se establece el período de garantía, y a su vez en base a esta garantía se calculan los mantenimientos o renovaciones futuras.
Es importante mencionar que cada fabricante realiza el mismo tipo de prueba para determinar la garantía de su producto, pero en lo que difieren es en el “colchón de seguridad”, es decir, el fabricante ético realiza la prueba y si en los resultados se estipula que el material dura a la intemperie 5 años, maneja un margen de seguridad, y en vez de etiquetar con 5 años de garantía, etiqueta con 3 años. Los fabricantes de productos de baja calidad y precio no utilizan este margen y suelen etiquetar por 5 años.
Es por eso importante buscar y seleccionar contratistas de impermeabilización que trabajen con materiales de fabricantes éticos. Si se trabaja con materiales donde el fabricante no utilizó margen de seguridad, es muy probable que sea necesario dar mantenimiento o renovar la impermeabilización mucho antes del período de garantía etiquetado.
Fuente: Abinco