Arquitectos: Walter Gropius
Ubicación: Dessau, Alemania
Año Proyecto: 1925
Walter Gropius se inspiró para crear una institución conocida como la Bauhaus en Dessau, con un estilo emergente que influiría para siempre la arquitectura.
El estilo de las instalaciones del proyecto Dessau insinúa el estilo más futurista de Gropius en los años alrededor a 1914, que también muestra semejanzas con el estilo internacional más que con el estilo neo- clásico.
Desde la vista aérea, este diseño hace alusión a la forma de hélices de aviones, que fueron fabricadas en gran parte en las áreas circundantes de Dessau.
El edificio se compone de tres alas conectadas por puentes. Los espacios de la escuela y los talleres están asociados a través de un gran puente de dos pisos, que crea el techo de la administración ubicada en la parte inferior del puente. Las unidades de vivienda y construcción de escuelas están conectadas a través de un ala para crear un fácil acceso al salón de actos y las salas de comedor. El ala educativa contiene administración y aulas, sala de profesores, biblioteca, laboratorio de física, salas de modelo, sótano totalmente terminado, planta baja y dos pisos superiores.
El diseño de la escuela de diseño incluyen un cristal de la ventana, un esqueleto de hormigón armado y ladrillo, techos en forma de hongo en la planta baja, y techos cubiertos con tejas de asfalto que estaban destinados a ser pisados. El área total de construcción de la Bauhaus es de 113,400 pies cuadrados, el edificio en sí que contiene aproximadamente 250.600 pies cuadrados. El costo total fue de alrededor de 902.500 marcos.
Para incorporar a los estudiantes de la Bauhaus, la decoración interior de todo el edificio fue realizado por el taller de pintura mural, los accesorios de iluminación por el taller de metal, y las letras por la imprenta. Con el edificio de la Bauhaus, Gropius expuso su idea del edificio como una "obra total" de la arquitectura compositiva.
El enorme muro-cortina acristalada del edificio del taller se convirtió en una parte integral del diseño del edificio. Con la esperanza de crear transparencia, esta fachada resaltó la naturaleza espacial "mecánica" y abierta de la nueva arquitectura. Estas enormes ventanas habilitadas, incorporan luz solar durante todo el día, sin embargo creando un efecto negativo en los días más cálidos del verano. Con el fin de preservar el muro cortina como una extensión, las columnas de soporte de carga fueron rebajadas detrás de las paredes principales.
Con información de ArchDaily
Arquitecto: Toyo Ito
Ubicación: Sendai-shi, Japón
Año Proyecto: 2001
Descripción del proyecto: Con la intención de diseñar un centro cultural de medios de comunicación transparente que se apoya en un sistema único para permitir una completa visibilidad y transparencia a la comunidad que la rodea, la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito, es revolucionaria en su ingeniería y estética.
Seis losas estriadas de acero, cada una de 15-3/4" de espesor, parecen flotar desde la calle, con el apoyo de sólo trece columnas verticales con celosía de acero, que se extienden desde el suelo al cielo. Una de las características más identificables de este proyecto es la calidad visual generada con estas columnas, comprable a grandes árboles en un bosque, y que funcionan como ejes de luz así y como el almacenamiento de todos los servicios públicos, redes y sistemas.
Cada planta es libre, como las celosías de las columnas estructurales que son independientes de la fachada y fluctúan de diámetro al extenderse de piso a piso.
La simple intención de centrarse en placas (pisos), tubos (columnas) y piel (fachada exterior / paredes), permite un diseño poético y visualmente interesante, así como un complejo sistema de actividades y sistemas de información.
Los cuatro mayores tubos están situados en las esquinas de las placas, sirviendo como el principal medio de apoyo y refuerzo. Cinco de los nueve tubos más pequeños son rectos y contienen ascensores, mientras que los otros cuatro son más torcidos y llevan los conductos y los cables.
El interior de cada nivel diseñado por una persona distinta. Kazuyo Sejima diseñó la planta baja, colocando las oficinas administrativas detrás de una pantalla translúcida.
El espacio de la galería de los niveles cuatro y cinco contienen un espacio expositivo flexible con paredes móviles, y también un espacio más estático con muros fijos y una zona de descanso con asientos diseñado por Karim Rashid. Ross Lovegrove se hizo cargo del sexto nivel, añadiendo un cine de 180 asientos y colocando mobiliario verde y blanco en la biblioteca multimedia audio-visual.
La naturaleza de árbol de las columnas metálicas de la Mediateca, se continúan con el entorno natural de la zona, ya que el diseño se encuentra en una calle rodeada de árboles. El edificio cambia a lo largo de las estaciones del año; su apertura reflexiva al verde del verano y también a las calles durante el invierno.
Arquitectos: Walter Gropius
Ubicación: Dessau, Alemania
Año Proyecto: 1925
Walter Gropius se inspiró para crear una institución conocida como la Bauhaus en Dessau, con un estilo emergente que influiría para siempre la arquitectura.
El estilo de las instalaciones del proyecto Dessau insinúa el estilo más futurista de Gropius en los años alrededor a 1914, que también muestra semejanzas con el estilo internacional más que con el estilo neo- clásico.
Desde la vista aérea, este diseño hace alusión a la forma de hélices de aviones, que fueron fabricadas en gran parte en las áreas circundantes de Dessau.
El edificio se compone de tres alas conectadas por puentes. Los espacios de la escuela y los talleres están asociados a través de un gran puente de dos pisos, que crea el techo de la administración ubicada en la parte inferior del puente. Las unidades de vivienda y construcción de escuelas están conectadas a través de un ala para crear un fácil acceso al salón de actos y las salas de comedor. El ala educativa contiene administración y aulas, sala de profesores, biblioteca, laboratorio de física, salas de modelo, sótano totalmente terminado, planta baja y dos pisos superiores.
El diseño de la escuela de diseño incluyen un cristal de la ventana, un esqueleto de hormigón armado y ladrillo, techos en forma de hongo en la planta baja, y techos cubiertos con tejas de asfalto que estaban destinados a ser pisados. El área total de construcción de la Bauhaus es de 113,400 pies cuadrados, el edificio en sí que contiene aproximadamente 250.600 pies cuadrados. El costo total fue de alrededor de 902.500 marcos.
Para incorporar a los estudiantes de la Bauhaus, la decoración interior de todo el edificio fue realizado por el taller de pintura mural, los accesorios de iluminación por el taller de metal, y las letras por la imprenta. Con el edificio de la Bauhaus, Gropius expuso su idea del edificio como una "obra total" de la arquitectura compositiva.
El enorme muro-cortina acristalada del edificio del taller se convirtió en una parte integral del diseño del edificio. Con la esperanza de crear transparencia, esta fachada resaltó la naturaleza espacial "mecánica" y abierta de la nueva arquitectura. Estas enormes ventanas habilitadas, incorporan luz solar durante todo el día, sin embargo creando un efecto negativo en los días más cálidos del verano. Con el fin de preservar el muro cortina como una extensión, las columnas de soporte de carga fueron rebajadas detrás de las paredes principales.
Con información de ArchDaily
Arquitecto: Toyo Ito
Ubicación: Sendai-shi, Japón
Año Proyecto: 2001
Descripción del proyecto: Con la intención de diseñar un centro cultural de medios de comunicación transparente que se apoya en un sistema único para permitir una completa visibilidad y transparencia a la comunidad que la rodea, la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito, es revolucionaria en su ingeniería y estética.
Seis losas estriadas de acero, cada una de 15-3/4" de espesor, parecen flotar desde la calle, con el apoyo de sólo trece columnas verticales con celosía de acero, que se extienden desde el suelo al cielo. Una de las características más identificables de este proyecto es la calidad visual generada con estas columnas, comprable a grandes árboles en un bosque, y que funcionan como ejes de luz así y como el almacenamiento de todos los servicios públicos, redes y sistemas.
Cada planta es libre, como las celosías de las columnas estructurales que son independientes de la fachada y fluctúan de diámetro al extenderse de piso a piso.
La simple intención de centrarse en placas (pisos), tubos (columnas) y piel (fachada exterior / paredes), permite un diseño poético y visualmente interesante, así como un complejo sistema de actividades y sistemas de información.
Los cuatro mayores tubos están situados en las esquinas de las placas, sirviendo como el principal medio de apoyo y refuerzo. Cinco de los nueve tubos más pequeños son rectos y contienen ascensores, mientras que los otros cuatro son más torcidos y llevan los conductos y los cables.
El interior de cada nivel diseñado por una persona distinta. Kazuyo Sejima diseñó la planta baja, colocando las oficinas administrativas detrás de una pantalla translúcida.
El espacio de la galería de los niveles cuatro y cinco contienen un espacio expositivo flexible con paredes móviles, y también un espacio más estático con muros fijos y una zona de descanso con asientos diseñado por Karim Rashid. Ross Lovegrove se hizo cargo del sexto nivel, añadiendo un cine de 180 asientos y colocando mobiliario verde y blanco en la biblioteca multimedia audio-visual.
La naturaleza de árbol de las columnas metálicas de la Mediateca, se continúan con el entorno natural de la zona, ya que el diseño se encuentra en una calle rodeada de árboles. El edificio cambia a lo largo de las estaciones del año; su apertura reflexiva al verde del verano y también a las calles durante el invierno.